close

EDGAR HERNANDEZ

En época de calor es muy importante que tu cuerpo permanezca hidratado

En esta temporada de calor o de altas temperaturas

Procure beber más líquidos, sin esperar a tener sed.

Beba sobre todo agua natural y agua de fruta ligeramente fríos.

Procure NO TOMAR refrescos ni aguas saborizadas, debido a que contienen una gran cantidad de azúcar y otros ingredientes artificiales que aumentan el riesgo de presentar enfermedades como diabetes, obesidad y triglicéridos altos, entre otras. Los refrescos no representan beneficios para la salud.

Incluya en su alimentación frutas y verduras, ya que su composición es de un 80% a un 95% de agua.

El agua simple y potable es la elección más saludable.

No calmes la sed a través de bebidas con alto contenido de azúcar (jugos y refrescos), ya que únicamente provocarás más sed y peor aún, aumentarásel riesgo de padecer alguna enfermedad cardiaca o quizá metabólica, como la diabetes y la obesidad.

Evita la sensación de sed bebiendo líquido a lo largo del día, ya que cuando ésta aparece quiere decir que ya hay cierto grado de deshidratación en el organismo.

Es preciso prestar especial atención a la ingesta de líquidos en niños y personas mayores aunque no expresen sensación de sed o demanda de agua.

Si requiere ampliar su información respecto al tema, puede consultar: Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud pública Méx. 2008, vol.50, n.2, pp.173-195. ISSN 0036-3634. Juan A Rivera, MS PhD. Instituto Nacional de Salud Pública; Onofre Muñoz Hernández, M en C Hospital Infantil de México Federico Gómez; Martín Rosas-Peralta, MC, MCS, DCS, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez; Carlos A Aguilar-Salinas, M Esp Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Barry M Popkin, PhD School of Public Health, University of North Carolina. Chapel Hill, NC, EUA; Walter C Willett, MD, Dr PH Harvard School of Public Health. Boston, MA, EUA

Ver más

Alimentos industrializados

¿Qué es un  alimento industrializado?

Son aquellos alimentos procesados por la industria alimentaria en el que se añaden varios ingredientes, como: sal, azúcar, aceite, grasa, sustancias alimenticias y  aditivos para modificar su sabor y características y además para aumentar su tiempo de almacenamiento

¿Por qué son tan atractivos estos alimentos?

Por su sabor, color, olor que son muy agradables al gusto (Imágenes sugeridas, sal, azúcar, aceite)

¿Cómo identificar los alimentos industrializados?

Principalmente por su presentación en caja, lata, congela; por estar listos para cocinar, calentar, consumir; y en su empaque contiene en qué es excesivo (calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio). Además de encontrarse en gran cantidad en tiendas (imagen, yogurt de frutas señalando el empaque).

¿Qué contienen los alimentos industriales?

Además del ingrediente principal (harina, soya, carne), contienen sustancias alimenticias como proteínas hidrolizadas, maltodextrinas, lactosa, caseína, suero, gluten, fructuosa, entre otros. Y aditivos como: aromatizantes, saborizantes, colorantes, emulsionantes, edulcorantes, humectantes, etc., que solo se utilizan en la industria alimentaria para el desarrollo de este producto.

¿Qué tipos de alimentos industrializados no se recomiendan para el consumo?

Aquellos que vienen identificados con una o más etiquetas negras, marcando el exceso (sodio, calorías, etc.) y esto debido a que se ha demostrado tener una asociación con su consumo y el desarrollo de: sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, síndrome metabólico  (imagen, refresco).

 

Referencia

  1. Comité de expertos académicos nacionales del etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas para una mejor salud. Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables. Salud Publica Mex 2018;60:479-486. https://doi.org/10.21149/9615
  2. González-Castell D, González-Cossío T, Barquera S, Rivera JA. Alimentos industrializados en la dieta de los preescolares mexicanos. Salud Publica Mex 2007;49:345-356
  3. Santos FS, Dias MS, Mintem GC, Oliveira IO, Gigante DP. Food processing and cardiometabolic risk factors a systematic review. Rev Saude Publica. 2020;54:70.
  4. Imamura F, O’Connor L, Ye Z, et al. Consumption of sugar sweetened beverages, artificially sweetened beverages, and fruit juice and incidence of type 2 diabetes: systematic review, meta-analysis, and estimation of population attributable fraction. BMJ 2015;351:h3576 doi: 10.1136/bmj.h3576
Ver más

LOS ANTOJITOS MEXICANOS Y LA COMIDA CORRIDA COMERCIALIZADOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. COMPOSICIÓN QUÍMICA

La alimentación dejó de ser desde hace mucho tiempo un acto de sobrevivencia del ser humano, ya que detrás del acto de alimentarse hay toda una serie de representaciones, creencias, conocimientos y prácticas heredadas dentro de un grupo social o bien, que son compartidas por individuos de una misma cultura. Todo este conjunto de comportamientos asociados a la alimentación, forman la base de la cultura alimentaria (1).
Ver más
1 2 3 4 5
Page 3 of 5